R
e
s
u
lt
ados
Impacto Esperado de los Resultados
Esta investigación plantea profundizar en el conocimiento de la realidad de los jóvenes a través de una evaluación de las diferentes transiciones a la vida adulta de aquellos que egresan del sistema de protección.

Beneficios
En función de nuestra experiencia investigadora, consideramos que la implementación de un sistema integrado de evaluación del tránsito a la vida adulta de los jóvenes egresados del sistema de protección ayudará a conocer esa realidad compleja y a identificar puntos fuertes y débiles de la acción socioeducativa implementada, propiciando que esa acción sea más eficaz y garantice la inclusión social de este colectivo juvenil.
Conocer en profundidad la dinámica y efectos de las transiciones a la vida adulta de los jóvenes que egresan del sistema de protección, su realidad social, dificultades, motivaciones, expectativas, su grado de autonomía y a los itinerarios laborales y educativos que desarrollan, incluida la Enseñanza Superior; con especial referencia al colectivo de mujeres y a los grupos de edad de 18-21.
Disponer de un sistema integrado de evaluación del tránsito a la vida adulta (SETVA) de jóvenes egresados del sistema de protección, que facilita nuevas posibilidades de planificación e implementación de actuaciones con este colectivo, a partir del conocimiento de los puntos fuertes y débiles de los procesos de intervención desarrollados, su grado de eficacia y coordinación y sus efectos sobre la inclusión social de los jóvenes egresados del sistema de protección.
Contar con canales de divulgación y formación a través de tecnologías de la información y la comunicación, que van a procurar una puesta en circulación activa de los conocimientos adquiridos desde la investigación y a favorecer la transferencia social e institucional en este ámbito.
Dotar de una dimensión internacional al proyecto, mediante la réplica de su diseño y aplicación en países interesados en esta metodología de trabajo y una adecuación del proyecto a las estrategias nacionales e internacionales de investigación.
Disponer de redes territoriales, nacionales e internacionales, relacionadas con la transferencia de conocimientos entre universidades, instituciones públicas y entidades sociales implicadas en la atención a este colectivo, que hayan iniciado la implementación de los resultados de investigación en el ámbito de las normativas, procesos y atención directa al colectivo de jóvenes egresados del sistema de protección en su tránsito a la vida adulta y constituyan una garantía de continuidad en este sentido.
Internacionalización de los resultados
La difusión e internacionalización de los resultados (parciales y/o finales del Proyecto) contempla varias perspectivas de actuación, que se resumen en las siguientes actuaciones, a concretar –de forma progresiva– en los tres años que se establecen para la duración del Proyecto.