Resultados España
Respuesta al Reto 6.
Ciencia con y para la sociedad
Se abordó este reto con el objetivo de avanzar en el conocimiento y la acción sobre esta grave problemática social, de acuerdo con las indicaciones del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020, que promueve la integración de la investigación en ciencias sociales y humanidades en proyectos de I+D+i dirigidos a la resolución de los problemas planteados en cada uno de los retos de la sociedad identificados. Junto a ello, desde un enfoque más global, el reto y la temática seleccionada aportan su producción en línea con la importancia de avanzar en el cumplimiento de los ODS, en este caso fundamentalmente los relativos a la reducción de las desigualdades (ODS 10), educación de calidad (ODS 4), igualdad de género (ODS 5) y alianzas para lograr objetivos (ODS 17).
Desde esas coordenadas, los resultados obtenidos en nuestro proyecto de investigación aportan, al reto seleccionado:
Información relevante y avances significativos en relación con la temática concreta abordada, el tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados de sistema de protección, como se refleja en el apartado anterior sobre descripción y justificación del avance del conocimiento dentro de la temática del proyecto
Un enfoque social del problema, reconociendo la situación de invisibilidad y los problemas de inclusión del colectivo de jóvenes egresados/as y ofreciendo información relevante sobre sus potencialidades y no solo sobre sus déficits, y sobre las actuaciones interdisciplinares efectivas para promover su inclusión social active.
Un enfoque y desarrollo necesariamente interdisciplinar, por la complejidad de las realidades abordadas, tanto en el diseño como en la planificación y desarrollo del proyecto. Fundamentalmente desde los ámbitos de la pedagogía, educación social, psicología, sociología, trabajo social, derecho y sociología, ámbitos a los que pertenecen los miembros del equipo de investigación y del equipo de trabajo y sus grupos de investigación. Una orientación interdisciplinar y multisectorial que se ha mantenido tanto en el trabajo académico como en la transferencia a diferentes instituciones y organismos públicos que han participado en el proyecto.
Unas metodologías de análisis y unos resultados de investigación generalizables a la población juvenil, que facilitan los contrastes entre sus diferentes colectivos y las acciones a desarrollar con ellos.
Una perspectiva política, con la participación de responsables políticos e institucionales en las actividades de transferencia, buscando la incidencia en planteamientos normativas y diseño de nuevos recursos para la población de egresados/as de sistemas de protección
Análisis del impacto de los cambios sociales estudiados y promovidos, que comprenden desde la educación a la estructura ocupacional y laboral, los nuevos flujos migratorios (más del 50% de los y las jóvenes egresados de sistemas de protección son migrantes) y los nuevos escenarios sociales y políticos que esto supone, junto a la repercusión de las actuaciones sobre estos nuevos escenarios. A su vez, los cambios en los patrones de comunicación, relaciones sociales y comportamiento colectivo e individual que todo ello supone.
La contribución a la solución de los problemas detectados, mediante la publicación de los resultados de la investigación en foros de alto impacto científico y social, la transferencia de tecnología diagnóstica y de intervención y la internacionalización de las actividades, actividades detalladas en diferentes apartados de esta memoria.
La investigación en materia de género como un ámbito específico, así como una variable transversal que se ha incorporado en el desarrollo de la investigación, orientada a la búsqueda de espacios de inclusión y participación, una tarea que ha ofrecido resultados muy significativos, con un rol relevante de las jóvenes egresadas en cuanto a implicación, compromiso y participación en la transformación de su situación de invisibilidad y en su apuesta eficiente por la inclusión social
Principales resultados de la investigación
Los resultados obtenidos en la investigación han dado acceso a conocimientos valiosos para adecuar las actuaciones institucionales y políticas a las necesidades de inclusión social del colectivo de jóvenes egresados de protección, un colectivo habitualmente invisible, que desaparecía de las preocupaciones e intervenciones sociopolíticas a partir de la mayoría de edad y su salida de los sistemas de protección a la infancia y adolescencia. Entre esos conocimientos destacamos:
- La dinámica y efectos de las transiciones a la vida adulta de los jóvenes que egresan del sistema de protección: su realidad social, dificultades, motivaciones, expectativas, su grado de autonomía, además de los itinerarios laborales y educativos que se desarrollan;
- Los itinerarios educativos y laborales de los/las jóvenes;
- Los puntos fuertes y débiles de la acción socioeducativa desarrollada, su grado de eficacia y coordinación y sus efectos sobre la inclusión social de los jóvenes egresados del sistema de protección, y de forma comparada con el resto de la población juvenil.
- Una innovadora caracterización de los procesos de autonomía juvenil, desde una perspectiva social, más allá de los enfoques psicosociales tradicionales, que refleja entre otras cuestiones la mayor implicación social de los/las jóvenes procedentes de sistemas de protección, en contraste con la que muestran otros colectivos juveniles de su edad, como jóvenes estudiantes y jóvenes con orientación al ámbito laboral.
- La constatación de unos mejores resultados en diferentes ámbitos de su vida cotidiana (educativo, laboral, competencial, relacional, …) en el caso de las mujeres jóvenes de los sistemas de protección,
- La valoración significativa del impactante papel de entidades sociales, instituciones públicas y de los y las profesionales que trabajan en ellas, en la vida cotidiana y las expectativas de éxito de la población juvenil que egresa de sistemas de protección.
Sistema de Evaluación del Tránsito a la Vida Adulta (SETVA)
A través del proyecto Transiciones se ha logrado diseñar e implementar, por primera vez en nuestro país, un sistema integrado de evaluación del tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección (SETVA), que está ya facilitando nuevas posibilidades de planificación e implementación de actuaciones con este colectivo, a partir de su pormenorizada caracterización y el conocimiento de los puntos fuertes y débiles de los procesos de intervención desarrollados, su grado de eficacia y coordinación y sus efectos sobre la inclusión social de los jóvenes egresados del sistema de protección.
El SETVA está constituido por dos instrumentos diseñados específicamente y registrados para su uso por el grupo de investigación TABA, que se han utilizado y se continúan utilizando en estos momentos a nivel internacional: (1) La batería de Cuestionarios EVAP (Evaluación de la autonomía personal) sobre el tránsito a la vida adulta, de Melendro et al. (2019), cuya fiabilidad, se sitúa entre .87 y .84 (Spearman-Brown) y (2) La Escala de Autonomía en el Tránsito a la Vida Adulta (EDATVA), de Bernal et al. (2020), cuyo índice de consistencia interna es de α = .82. Junto a estos dos instrumentos, el SETVA cuenta con la aplicación de otro instrumento complementario, reconocido internacionalmente, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989) (EBP) (versión adaptada a la población española por Díaz et al., 2006), cuyo índice de consistencia interna es de α = .88. En cuanto a los instrumentos de tipo cualitativo, la investigación TRANSICIONES aporta otro importante avance, con la construcción una serie de categorizaciones para análisis de información (CAT- Transiciones) elaboradas a través del programa informático de investigación cualitativa Atlas Ti, que han sido diseñadas e implementadas específicamente para este proyecto.
Estos instrumentos fueron aplicados a una amplia muestra, compuesta por 2.132 jóvenes -609 procedentes del sistema de protección- y 151 educadores/as de 5 Comunidades Autónomas y 3 países. Esto supuso su validación en el ámbito del SETVA y la aportación de valiosa información diagnóstica para abordar un ámbito esencial en la generación de conocimientos, adaptada a las características de la población juvenil egresada de sistemas de protección y, en términos generales, a la población juvenil en dificultad social, y que plantea una evaluación más equilibrada y rigurosa de sus competencias y aportaciones, alejándola de una tradicional representación social centrada en el déficit.
Programa Arrakasta
El programa para el éxito académico universitario – ARRAKASTA es una iniciativa pionera promovida por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y que fue incorporada para favorecer su efecto multiplicador en el Proyecto Transiciones. Esta iniciativa busca crear y/o reforzar condiciones favorables para que las personas jóvenes acogidas a los sistemas de protección a la infancia y adolescencia y de inclusión social de las diputaciones forales puedan acceder a la universidad y culminar con éxito sus estudios superiores.
El programa se puso en marcha en Gipuzkoa, a raíz de la investigación de una doctoranda de la UPV/EHU que detectó las dificultades que tenían estas jóvenes para acceder y proseguir sus estudios universitarios. La universidad se puso en contacto con las personas responsable de infancia y juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa y se firmó un convenio de colaboración en noviembre de 2017. En 2018 se incorpora a la iniciativa la Diputación Foral de Álava y lo mismo sucede al año siguiente con la Diputación Foral de Bizkaia. Arrakasta recibe, además, el apoyo económico de la Fundación SM.
Internacionalización
Se ha dotado al proyecto de una dimensión internacional mediante la colaboración con otros grupos de investigación internacionales, la réplica de su diseño y aplicación en países interesados en esta metodología de trabajo y una adecuación del proyecto a las estrategias nacionales e internacionales de investigación. Se destacan, en este sentido las colaboraciones con:
- Colombia (Universidad Santo Tomás e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Grupo de investigación “Psicología, ciclo vital y derechos”. Universidad Santo Tomás. Colombia (convenio desde 2017); Se han realizado conjuntamente en el proyecto diferentes estudios cuantitativos y cualitativos, a través de la aplicación adaptada del SETVA y de la realización de grupos de discusión y entrevistas con jóvenes y profesionales del ICBF y las entidades sociales que colaboran con él. Se han publicado artículos y capítulos de libro y participado en la presentación de conferencias y comunicaciones conjuntamente con el resto de los investigadores del proyecto.
- Argentina (Universidad de Buenos Aires y Asociación Doncel). Se han realizado en el Proyecto, en colaboración con esta Universidad, diferentes estudios cuantitativos, a través de la aplicación adaptada del SETVA. Se han publicado artículos y capítulos de libro y participado en la presentación de conferencias y comunicaciones conjuntamente con el resto de los investigadores del proyecto.
- CREVAJ-ENAP. Université de Montreal. Canadá (colaboración desde 2009); participation en el Congreso Transciones 2021 y publicaciones conjuntas.
- University of York Care Leavers Working Group (colaboración desde 2016); participation en el Congreso Transciones 2021 y publicaciones conjuntas.
- URMIS – Unité de Recherche Migrations et Société. Université de Nice. Francia (colaboración desde 2020); participation en el Congreso Transciones 2021 y estancia de investigación Salvador de Madariaga en 2022; publicaciones conjuntas.
- Colaboración con la Red Iberoamericana de Egresados de Protección. http://redegresadoslatam.org/
- Colaboración internacional con universidades, entidades públicas y sociales de 10 países en el Congreso Transiciones 2021 (Canadá, Francia, Reino Unido, Portugal, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, México y Chile). https://www.congresotransiciones.es/colaboradores.