Saltar al contenido
Transiciones a la vida adulta de adolescentes y jóvenes vinculados o egresados de las iniciativas alianzas estratégicas y proyecto sueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Esta investigación hace parte de la investigación internacional “Evaluación de las transiciones a la vida adulta de los jóvenes que egresan del sistema de protección”, planteado por el grupo Internacional TABA (Grupo de investigación sobre inclusión social y derechos humanos) aprobado en la Agencia Estatal de Investigación – Convocatorias 2018 Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento y Proyectos de I+D+i Retos de Investigación (España). Se ha realizado con el apoyo del equipo de las Iniciativas Alianzas Estratégicas y Proyecto Sueños para Volar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Equipo de investigación

Teresita Bernal Romero

Universidad Santo Tomás

Miguel Melendro Estefanía

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Claudia Ligia Charry

Universidad Santo Tomás

María Alejandra Caicedo

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Luis Francisco Pachón

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

En Colombia, el lineamiento para la atención de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 25 años que están o han estado en vinculados a procesos protección, se constituye como un soporte fundamental en las transiciones de estas poblaciones. Específicamente, las Iniciativas Alianzas Estratégicas y Proyecto Sueños del ICBF los prepara y brinda una serie de apoyos para que puedan asumir una vida autónoma, entre ellos, les da apoyo económico para continuar estudios en la Universidad hasta los 25 años, además del sustento económico para cubrir sus necesidades y un lugar donde vivir (ICBF, 2017). Además, el proyecto trabaja en autonomía, autosuficiencia, independencia y preparación para el egreso desde cinco competencias transversales: comunicación, solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico y manejo de emociones (ICBF, 2017). Estas competencias son fundamentales para asumir el tránsito a una vida adulta autónoma. Además, de acuerdo con el lineamiento, el proyecto tiene 7 componentes: identidad, cultura recreación, deporte, empleabilidad y emprendimiento y voluntariado.

A 2019, el programa ha beneficiado a 5.536 adolescentes y jóvenes, y específicamente en el 2019 se encuentran inscritos al programa 1.245 adolescentes y jóvenes que se encuentran cursando estudios en 265 instituciones de educación superior (ICBF, 2019).

El estudio plantea describir las transiciones de los jóvenes que han estado vinculados a medidas de protección en Colombia, específicamente los que se encuentran o estuvieron vinculados a la iniciativa “Alianzas estratégicas y Proyecto Sueños” del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Metodología

Se emplea una metodología mixta, de alcance descriptivo, con un diseño de tipo transformativo concurrente. Se incluyen todos los jóvenes entre 16 y 25 años que pertenecen a Alianzas estratégicas y Proyecto Sueños, y aquellos que han egresado de dicho proyecto durante los últimos 5 años. No se incluyen aquí los jóvenes que pertenecen al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA). Se usan como técnicas de recolección cuantitativas la Escala de Autonomía en el Tránsito a la Vida Adulta (EDATVA), la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y los Cuestionarios EVAP. Para la recolección de los elementos cualitativos se recurre a los grupos focales (con adolescentes/jóvenes, formadores y profesionales seleccionados según conveniencia, uno por cada modalidad: hogar sustituto, casa hogar, casa universitaria e internado).

Principales Conclusiones

Puede evaluarse de manera muy positiva el hecho de que una amplia mayoría de los jóvenes considerara que lo aprendido en las instituciones de protección les ha servido para su vida (97,9%- en el grupo de vinculados y 94,4%-en el grupo de egresados). Así como también el hecho de que una inmensa mayoría coincidiera en afirmar que la estancia en los servicios de protección les facilitó la entrada a instituciones educativas.

Adolescentes y jóvenes valoran muy bien la oportunidad de estudiar y cursar estudios universitarios, lo cual redefine su proyecto de vida y sus metas. En este proceso es muy importante el apoyo no solamente económico, sino el sentirse acompañado y respaldado por los formadores, las madres sustitutas y los equipos.

También identificaron algunas dificultades emocionales en sus historias, sin embargo resaltan que estas dificultades son superadas a través del desarrollo de competencias comunicativas, pues en los procesos aprenden a expresar sus emociones y relacionarse con otros y a plantear diferentes soluciones a sus problemas a través de la competencia de solución de problemas.

Son muy importantes los procesos de orientación vocacional y profesional, en varios casos se realizan procesos muy sistemáticos y organizados que les permite conocerse mejor y tomar decisiones muy acertadas. Les parece muy importantes el análisis que se realiza de las capacidades de cada uno de ellos, igualmente las entrevistas, el poder conocer las universidades, los talleres, pero además el acompañamiento de los profesionales a las universidades durante los procesos de selección.

Igualmente son muy significativos los apoyos educativos como tutorías que les ofrecen algunas Instituciones educativas para fortalecer los procesos educativos.

Los adolescentes y jóvenes reconocen el desarrollo de diferentes competencias a través de las Iniciativas sobre todo toma de decisiones y competencias funcionales.

Los adolescentes y jóvenes valoran la cercanía de los equipos incluyendo madres sustitutas y formadores, como la estrategia de trabajo más importante en su proceso de transitar a la vida adulta El sentir el apoyo de un referente es tan importante, que consideran que se debe continuar aún después del egreso. Los referentes se han constituido simbólicamente en sus familias por lo cual consideran que deben seguir con algún tipo de relación con ellos.

Los adolescentes y jóvenes están muy preocupados por los procesos de inserción laboral específicamente por conseguir un trabajo y mantenerlo. Reconocen iniciativas que intentan favorecer estos procesos, sin embargo, plantean que las empresas no los reconocen como un sector prioritario para contratar. Por ello proponen trabajo entre los diferentes sectores, de tal forma que las empresas a través de las Iniciativas puedan reconocer en los jóvenes egresados de protección una fuente de trabajo importante.