PRESENTACIÓN
Presentación
Esta investigación se plantea profundizar en lo realizado hasta ahora, extendiendo a diferentes ámbitos territoriales, situaciones específicas y edades (entre los 18 y los 21 años) el sistema integrado de evaluación que se ha ido diseñando y validando en los últimos años. Todo ello en un período vital para el asentamiento de procesos básicos de inclusión social y de compromiso con la sociedad de este colectivo juvenil; indicadores significativos, ambos, del nivel de responsabilidad y justicia social existente.
Antecedentes
- La elección de las transiciones que realizan los jóvenes a la vida adulta como tema de investigación, nos permite identificar indicadores de los efectos derivados de la evolución de los procesos sociales y políticos, y analizar qué ha cambiado en estos procesos respecto a etapas previas (Casal, García y Merino, 2015).
- Los jóvenes españoles se emancipan a los 29 años (Injuve, 2017). cuando la emancipación se produce a los 18 años, como sucede en los casos de jóvenes que viven en acogimiento residencial sin que el retorno a la familia de origen haya sido posible, nos enfrentamos a una transición acelerada a la vida adulta, o adultez inmediata.
- Los jóvenes que egresan del sistema de protección, las condiciones en las que estas transiciones tienen lugar son aún más críticas, pues tienden a producirse sin los apoyos institucionales recibidos previamente, que normalmente finalizan con la mayoría de edad (Fernández del Valle, 1998; García Barriocanal, Imaña, y De la Herrán, 2007).
Hipótesis
La construcción y extensión de un sistema integrado de evaluación del tránsito a la vida adulta de los jóvenes egresados de los sistemas de protección, en colaboración entre universidades, instituciones públicas y entidades sociales, ayudará a conocer esa realidad compleja y a identificar puntos fuertes y débiles de la acción socioeducativa implementada, propiciando que esa acción sea más eficaz y garantice la inclusión social de este colectivo juvenil.
Objetivo general
Avanzar en el conocimiento de las transiciones a la vida adulta de los jóvenes que egresan del sistema de protección y en la construcción de un sistema integrado de evaluación de esas transiciones y de la acción socioeducativa que las acompaña.
Objetivos específicos
Objetivo específico 1
Profundizar en el conocimiento de la dinámica y efectos de las transiciones a la vida adulta de los jóvenes que egresan del sistema de protección: su realidad social, dificultades, motivaciones, expectativas, su grado de autonomía, además de los itinerarios laborales y educativos que desarrollan, incluida la Enseñanza Superior; con especial referencia al colectivo de mujeres y a los grupos de edad de 18-21 años.
Objetivo específico 2
Desarrollar e implementar un sistema integrado de evaluación del tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección (SETVA. Sistema de evaluación del tránsito a la vida adulta), de sus itinerarios educativos y laborales, y de la acción socioeducativa que se desarrolla con ellos, implementándolo en los proyectos vinculados a la investigación.
Objetivo específico 3
Realizar una valoración contrastada de los puntos fuertes y débiles de la acción socioeducativa desarrollada, su grado de eficacia y coordinación y sus efectos sobre la inclusión social de los jóvenes egresados del sistema de protección, y de forma comparada con el resto de la población juvenil 18-21.
Objetivo específico 4
Desarrollar procesos activos de coordinación y transferencia mediante acuerdos de colaboración entre universidades, instituciones públicas y entidades sociales del territorio, coordinados por la Red Láquesis.
Objetivo Específico 5
Procurar un efecto multiplicador del proyecto mediante su difusión y réplica en comunidades autónomas y países interesados en esta metodología y mediante la creación de una Web y una aplicación informática compartida entre universidades, instituciones públicas y entidades sociales implicadas en el proyecto.
Objetivo específico 6
Realizar el informe-memoria del proyecto y devolver sus resultados a los jóvenes, profesionales, responsables de entidades sociales e instituciones públicas, para mejorar los procesos de tránsito a la vida adulta y de acción socioeducativa con el colectivo objeto de estudio.
Metodología
Para dar respuesta a la hipótesis y los objetivos planteados en el proyecto, se ha seguido un diseño de investigación que parte de la necesidad no sólo de interpretar la realidad y describirla, sino también de establecer propuestas de mejora que potencien la calidad de vida del colectivo con el que se trabaja, a la vez que se favorece la participación activa de dicha población en sus itinerarios vitales. Partiendo de estas premisas, la metodología de investigación puede definirse fundamentalmente como descriptiva, correlacional y evaluativa.
Es investigación descriptiva, ya que la propuesta planteada supone avanzar en el conocimiento de las situaciones, experiencias y actitudes predominantes en los jóvenes egresados, especialmente en la población cuyas edades están comprendidas entre los 18 y los 21 años, y en su comparación con los del resto de población juvenil de ese tramo de edad.
Es investigación correlacional ya que se pretende no solo recoger información, sino también predecir e identificar relaciones y tendencias a partir de las diferentes variables identificadas. Concretamente, en el diagnóstico, este enfoque correlacional va a ser un referente metodológico importante, ya que nos ayudará a caracterizar el fenómeno objeto de estudio indicando sus rasgos más peculiares.
Es una investigación evaluativa dado que supone la posibilidad para recoger información, interpretarla y tomar decisiones de mejora. La investigación pretende afrontar un proceso sistemático de recogida de información, orientado a valorar la realidad y los logros de las actuaciones educativas realizadas, como base para la posterior toma de decisiones y elaboración de propuestas de mejora que implican tanto a los programas y proyectos evaluados como a las actuaciones de los agentes educativos y, de modo indirecto, a las instituciones y entidades que atienden esta problemática